El Llamador de Sevilla 2025, Semana Santa en Sevilla

Programa e itinerarios con toda la información de Hermandades, Cofradías, Pasos, Imágenes, Nazarenos, Bandas de Música y novedades de la Semana Santa en Sevilla 2025

El Llamador de Sevilla 2025

DESCARGAR PROGRAMA

Semana Santa en Sevilla: vivir la fe, la historia y el alma de una ciudad única


1. Introducción: Un viaje al corazón de la Semana Santa sevillana

Hablar de la Semana Santa en Sevilla es hablar del alma de una ciudad que late al ritmo del incienso, del tambor y del silencio emocionado de miles de personas. No se trata solo de una celebración religiosa: es una manifestación cultural, artística y emocional que traspasa creencias y fronteras. Durante siete días (y sus vísperas), la ciudad se transforma en un escenario vivo donde cada rincón cuenta una historia, donde la fe camina en andas, y donde cada sevillano se convierte en protagonista.

Es una experiencia difícil de explicar y fácil de sentir. Cuando las puertas de una parroquia se abren y el paso asoma entre los cirios, el bullicio cesa y solo queda el suspiro colectivo. Es entonces cuando sabes que estás en Sevilla, y que aquí la Semana Santa no se vive… se siente.


2. La esencia de la Semana Santa en Sevilla: tradición, arte y emoción

La Semana Santa sevillana no sería lo que es sin su devoción centenaria. Desde el siglo XIV existen hermandades que hoy siguen saliendo a la calle con el mismo fervor. Pero más allá de lo religioso, esta celebración es una obra de arte en movimiento: tallas barrocas que parecen cobrar vida, bordados que rozan la perfección, música que estremece.

Lo especial de Sevilla es cómo logra que lo sagrado conviva con lo popular. En un mismo recorrido puedes ver a una mujer llorar con la Virgen y, unos metros después, a un niño elevar un globo con forma de nazareno. El fervor no entiende de edades. Tampoco de barrios. Desde la céntrica Macarena hasta los extremos como Torreblanca o Padre Pío, cada cofradía aporta un matiz único.

Y eso es algo que se palpa en detalles como la bajada del altar de la Virgen del Valle a medianoche, el besamanos de la Quinta Angustia o el vía crucis del Cristo de la Sed por su feligresía. Son momentos íntimos, sencillos, pero cargados de un simbolismo que solo quien lo vive en directo puede comprender.


3. Los días grandes: del Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección

Aunque oficialmente comienza el Domingo de Ramos, los sevillanos saben que la Semana Santa empieza con las vísperas. Ya el Viernes de Dolores comienzan las primeras salidas procesionales como La Misión, Pasión y Muerte o el imponente Cristo de la Corona, que parte desde la Puerta del Perdón de la Catedral. También se celebran cultos como la bajada del altar de la Virgen del Valle, algo que muchos consideran un privilegio contemplar.

El Sábado de Pasión es otro día mágico, con cofradías de barrios como Torreblanca, Padre Pío, La Milagrosa o Divino Perdón. Esos cortejos, aunque jóvenes, demuestran que la fe no entiende de antigüedades.

A partir del Domingo de Ramos, la ciudad entra en ebullición: La Borriquita, La Estrella, El Amor, La Cena… cada día tiene su protagonista, pero la noche más esperada es sin duda La Madrugá, con hermandades como El Silencio, El Gran Poder, La Macarena, El Calvario, La Esperanza de Triana y Los Gitanos.

Esa noche, Sevilla no duerme.


4. Hermandades y cofradías: protagonistas de la fe andaluza

Cada hermandad es un microcosmos: tienen siglos de historia, miles de hermanos, imágenes devocionales que han sobrevivido guerras, incendios y pandemias. La mayoría procesionan con dos pasos: el Cristo (o misterio) y la Virgen bajo palio. Cada uno con su estética, sus costaleros, su música y su propio lenguaje.

Las hermandades históricas como El Museo, San Esteban, La Hiniesta, La Amargura o Las Penas guardan auténticos tesoros de la imaginería sacra. Otras más modernas, como La Paz, La Redención o San Gonzalo, han conquistado el corazón de los sevillanos por la belleza de sus cortejos y la hondura de su mensaje.

Este 2025, la ciudad vive con especial intensidad la salida del Cristo de los Desamparados, obra de Montañés, desde el convento del Santo Ángel. Es una novedad histórica que ya forma parte del alma popular.


5. La Carrera Oficial: el alma procesional del centro histórico

La Carrera Oficial es el tramo común que todas las hermandades deben recorrer hacia la Catedral. Empieza en la Campana y termina en la Puerta de Palos. Durante ese recorrido, los pasos cruzan por calles abarrotadas, donde las sillas están reservadas con meses de antelación.

Ver pasar un paso por Sierpes, Plaza San Francisco o la Avenida de la Constitución es una experiencia sobrecogedora. La iluminación, el silencio o el aplauso contenido crean una atmósfera irrepetible.

Una de las escenas más emocionantes que he vivido fue al paso de una cofradía por la Plaza del Duque cuando caía la noche. El sonido de la banda se fundía con los murmullos del público, y cuando sonó la marcha… muchos lloramos. No de tristeza, sino de algo más profundo: de sentirnos parte de algo eterno.


6. Cambios y novedades en la Semana Santa 2025

Este año, el cambio más comentado ha sido la reestructuración de recorridos y paradas de transporte público. Por ejemplo, las líneas 13 y 14 han sido desplazadas a la Alameda y otras como la 27 y 32 a Ponce de León desde el 8 de abril. Esto ha generado tanto molestias como agradecimientos entre vecinos y visitantes.

También destacan nuevas incorporaciones como la Hermandad del Santo Ángel, que hace su primera estación en 2025, o los nuevos estrenos en pasos, túnicas y bordados de varias cofradías.

En algunos barrios, como San Jerónimo o Sevilla Este, se celebran por primera vez vía crucis con imágenes recién incorporadas, lo que demuestra que la Semana Santa no solo se mantiene, sino que evoluciona sin perder su esencia.


7. Consejos para disfrutar la Semana Santa como un sevillano

Aquí no vale solo con mirar. Para vivir la Semana Santa como un sevillano auténtico, hay que implicarse:

  • Llega con antelación: sobre todo en puntos clave como Campana, Catedral o Puente de Triana.
  • Lleva calzado cómodo: caminarás muchísimo.
  • Consulta el programa oficial o usa la app de El Llamador, que actualiza recorridos, retrasos y cambios en tiempo real.
  • Respeta el silencio y los momentos clave: no es solo turismo, es devoción.
  • Vive también las vísperas: momentos como la subida al paso del Cristo del Calvario o el besapiés del Señor de Pasión son inolvidables.

8. Recomendaciones imprescindibles: qué no debes perderte

  • La salida de la Macarena en La Madrugá
  • El paso de la Estrella por el Puente de Triana al atardecer
  • La recogida del Gran Poder en la mañana del Viernes Santo
  • El vía crucis de la Sed
  • La subida del Señor del Descendimiento
  • La entrada de San Gonzalo el Lunes Santo en el barrio

Cada momento tiene su magia. Algunos se viven en el centro y otros en la intimidad de los barrios. Y todos, absolutamente todos, dejan huella.


9. Semana Santa de día y de noche: dos caras, una misma devoción

Hay que vivir las dos Semanas Santas: la del sol y la del cirio. De día, la ciudad vibra con alegría, las bandas retumban y los niños corretean entre nazarenos. De noche, llega el recogimiento: calles en penumbra, silencio total, saetas que desgarran.

Una experiencia impactante fue caminar por la calle Feria en la madrugada mientras pasaba El Silencio. Ni un susurro. Solo el crujir de los pasos y el eco del incienso. Eso no se ve en ningún otro sitio del mundo.


10. El papel de la música: bandas, saetas y silencios

La música es parte esencial de la Semana Santa. Las marchas procesionales como Amarguras, La Madrugá o Coronación de la Macarena son himnos que emocionan a propios y extraños.

Las bandas acompañan al paso marcando el ritmo, pero también hay momentos de capilla musical o incluso de silencio absoluto, como ocurre con El Silencio o El Calvario.

Y no olvidemos las saetas. Improvisadas, sentidas, nacidas del alma. Una voz rompiendo el aire desde un balcón puede provocar un escalofrío colectivo.


11. Conclusión: una experiencia que se queda en el alma

La Semana Santa en Sevilla no es solo un evento. Es un sentimiento compartido, una tradición que se renueva cada año sin perder su raíz. Es cultura, arte, fe y pasión. Es olor a incienso, sonido de tambores, lágrimas en los ojos y piel de gallina.

Quien la vive una vez, quiere volver.
Quien la vive desde dentro, no la olvida jamás.
Y quien escribe sobre ella… solo puede decir que Sevilla, en Semana Santa, es la ciudad más viva del mundo.

Compártelo.

Te puede interesar.

Merchandising Corporativo

Catálogo 102 – Trofeos 2025

VER CATÁLOGO El catálogo de trofeos 2025 presenta una amplia selección de trofeos, medallas, placas y reconocimientos diseñados para premiar y conmemorar logros deportivos, empresariales,

Contactanos para hacer tu pedido.

Somos profesionales en el sector con más de 20 años de experiencia.

Abrir chat
Contáctanos por WhatsApp
Mundicorp
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
De Lunes a Jueves. Horario 10:00 a 18:00h. Viernes: 10:00h a 15.00h